TOMOGRAFÍA HELICOIDAL
El término "TAC helicoidal" proviene de la forma
del haz de rayos X durante el estudio. En equipos convencionales, cada disparo
genera una imagen de un plano finito de un espesor determinado, mientras que la
mesa de exploración se desplaza con una distancia determinada para obtener con
otro disparo los datos del siguiente corte. En cambio, en los equipos
helicoidales, la mesa de exploración se desplaza continuamente durante el
disparo, para lo cual dispone de un sistema de roce o escobillas que mantienen
la conexión entre las fuentes de alimentación eléctrica y el tubo y los demás
componentes que giran durante el disparo. De esta manera, en lugar de obtener
información sobre un plano, se adquieren datos sobre una espiral, y luego el
equipo informático extrapola e intercala los datos que faltan entre las
espiras. El resultado final comprende una rápida adquisición de datos sobre un
volumen continuo, lo que luego nos permitirá obtener imágenes axiales
convencionales de diferentes espesores sin tener que irradiar nuevamente al
paciente, o bien, realizar reconstrucciones tridimensionales o bidimensionales
en planos diferentes del axial sin merma de calidad, ya que no existirá
ausencia de datos entre los cortes.
Al factor de desplazamiento se le denomina pitch =
Movimiento de la mesa en mm x giro (segundo) / Grosor de corte.El pitch
determina la separación de las espirales,
El TC espiral o helicoidal se utiliza desde 1989, siendo un
instrumento de diagnóstico nuevo y de mejores prestaciones que los anteriores.
El término “espiral” hace referencia al movimiento aparente del tubo de rayos X
durante el examen.
TOMOGRAFÍA MULTIDETECTOR
Diez años después de la introducción de la TC helicoidal,
con la introducción de escáneres multidetector de rotación rápida, se produjo
un enorme avance en la tecnología de TC que facilitó la aparición de nuevas
aplicaciones clínicas. Los primeros equipos con 4 filas contiguas de detectores
activos, dieron paso a los de 16 y 64 filas respectivamente, lo que hizo
posible la adquisición simultánea de perfiles de un gran número de secciones.
Además, el tiempo de rotación se redujo desde 1-2 s, típicos en equipos de
corte único, hasta valores muy inferiores (0,3-0,4 s). En consecuencia, en
estas condiciones es posible escanear prácticamente todo el cuerpo de un adulto
en una inspiración con espesores de corte muy por debajo de 1 mm. Con los
equipos de TC multidetector las adquisiciones se suelen hacer en modo
helicoidal.
La pantalla está dividida en puntos llamados pixels, que
corresponden a una unidad de superficie, pero ya que el corte tiene una
profundidad prefijada por nosotros en el grosor de corte, también obtenemos una
unidad de volumen llamada voxel.
Para poder entender mejor la reconstrucción de la imagen
podemos imaginarnos una rebanada de pan, la que una vez cortada ponemos delante
de nosotros. En ella podemos observar que:
1.-tiene un grosor determinado
decidido por nosotros antes de cortarla.
2.-podemos ver las
estructuras internas del pan, e incluso mirarlas con lupa.
3.-podemos juntar
todas las rebanadas y conseguir una imagen tridimensional del pan. Puede
conseguirse todo esto mediante los sistemas informáticos que nos dan una imagen
digital, lo cual supone una posibilidad de manipulación posterior de dicha
imagen.
Hablamos de Centro de
Ventana o de Amplitud de ventana cuando nos referimos a las escalas de grises o
al contraste de la imagen. La Ventana es aquello que se refiere a la gama de
densidades cuyos números Hounsfield referidos a los tejidos del cuerpo humano,
van desde el -1000 hasta el +3000 pasando por el 0 que el que corresponde a la
densidad Agua, tomada como referencia. Estos valores máximos o mínimos, pueden
variar en función del aparato.
El rápido avance de la tecnología, nos ha permitido
evolucionar llegando a los modernos aparatos de TC helicoidal y multicorte surgiendo como una herramienta de diagnóstico nueva y
mejorada proporcionando mayores imágenes de partes anatómicas que presentan
dificultades debido a movimientos respiratorios, estos equipos nos abren un nuevo campo en las posibilidades
de diagnóstico por imagen, en el que el desplazamiento de la mesa es continuo,
el resultado es un mucho más rápido y con superior calidad de información optimizándose las posibilidades de distinguir
las distintas estructuras del cuerpo
Junto con la mejora de los soportes informáticos, ha
supuesto una espectacular evolución en el procesado de la imagen y en la
expansión de imágenes tridimensionales, generándose este tipo de técnica en
menor tiempo y con mayor resolución.
Como consecuencia de estos avances es necesaria la
mayor preparación y comprensión de la técnica por el profesional para sacarle
el máximo provecho y no caer en defectos que podrían inducir a errores
diagnósticos posteriores por ejemplo; mal uso de umbrales y recortes.
Evidentemente, dentro de esta mayor preparación no solo se entendería la
técnica, sino que además sería muy importante un amplio conocimiento de la
anatomía humana, para que en conjunto permitiesen al profesional manipular las
imágenes adecuadamente y presentarlas para su análisis y diagnóstico definitivo
de forma correcta.