domingo, 10 de diciembre de 2017

Eventos e incidentes adversos ligados a equipos de diagnóstico por imágenes.

Los accidentes en el trabajo se presentan todos los días, en radiología no estamos inmersos de que ocurra, lo cual podría ocasionar grandes daños e  incluso la muerte.

Cuando ocurre un evento adverso, la primera pregunta que surge es si el mismo podría haber sido evitado en caso de haber adoptado alguna medida preventiva. Algunas complicaciones son impredecibles y otras veces la condición clínica del paciente las vuelve inevitables. Sin embargo, algunas complicaciones pueden deberse a la falta de cumplimiento de normas y procedimientos de buena práctica Los ejemplos incluyen altas dosis de radiaciones, que pueden provocar lesiones en el paciente.
Con este tema concluimos el curso, luego de un semestre largo, donde aprendimos sobre de los instrumentos , equipos y su funcionamiento, en esta clase supimos de los accidentes que pueden ocurrir en radiología, los videos que se nos mostró fueron impresionantes, la mayoría ocurren por errores humanos, por ejemplo en el traslado de los imanes de resonancia donde se hacía caer y le procedía una fuga de helio,etc, en general esta clase con los videos y con la explicación  que hizo profesor mostrándonos estadísticas , tuve un panorama claro de los riesgos que pueden ocurrir en radiologia.

Considero que se debe garantizar un adecuado nivel de mantenimiento de los equipos y estar preparados ante una complicación para actuar adecuadamente. Si bien es difícil predecir qué paciente en particular se va a complicar, sí se pueden prever los riesgos de determinados procedimientos.aplicando las dosis adecuadas, y siguiendo las normas que exige el servicio





RESONANCIA MAGNETICA

Se denomina resonancia magnética a un proceso físico que se produce cuando los átomos de un material absorben energía  al ser sometidos a ciertas frecuencias de un campo magnético.
En la resonancia magnética, se utiliza un imán con forma de túnel: el paciente ingresa en el túnel donde, mediante ondas de radio, se actúa sobre los átomos a través de la manipulación de su posición magnética.
Lo que hace esta técnica  es apelar, por lo general, a los núcleos de hidrógeno que forman parte del agua que está en el organismo. A partir de la magnetización de estos núcleos y de su alineamiento mediante campos magnéticos, un escáner permite detectar dichas señales y convertirlas luego en imágenes del interior del organismo.



Sala del imán

Habitación en la que se encuentra el equipo de RM y en la que habitualmente solo el paciente está presente durante la adquisición de las imágenes. En ocasiones especiales también pueden estar presentes personal técnico y de anestesia (pruebas funcionales, soporte vital, sedación y anestesia).



Campo magnético estático
Es el elemento principal de un equipo de RM y lo genera normalmente una bobina de material superconductor (aleación niobio-titanio). Dado que la magnitud y dirección de la corriente eléctrica permanecen constantes con el tiempo, el campo magnético generado por el solenoide es estático. Los valores de intensidad de campo oscilan en los equipos comerciales entre los 0,15 y los 3 teslas (T),
La mayoría de los equipos clínicos de RM son superconductores y su campo magnético estático está permanentemente activo, las 24h del día y todos los días del año, de 1,5 o 3T. Los equipos resistivos generan campos magnéticos estáticos por debajo de los 0,6T y, a diferencia de los superconductores, sí que pueden desconectarse por completo.
La dirección del campo magnético es horizontal en el caso de los equipos convencionales cilíndricos, y vertical solo en los equipos abiertos con imanes paralelos al suelo.

Gradientes de campo magnético
Los gradientes de campo magnético se utilizan para localizar espacialmente la señal de RM generada en los equipos y codificarla para generar una imagen del interior del cuerpo humano. Los gradientes se activan y desactivan durante la adquisición de imágenes para producir variaciones lineales del campo magnético. La secuencia de activación de los gradientes se configura con pulsos cuya duración es del orden de milisegundos, y producen un campo magnético en el rango de los kilohercios.

Campo de radiofrecuencia
El campo de radiofrecuencia se necesita para, combinado con el campo magnético estático y los gradientes, obtener la señal de RM. La frecuencia de este campo de radiofrecuencia se relaciona con la intensidad del campo magnético estático y el elemento del que se obtiene la señal, generalmente hidrógeno. La RM clínica se basa en la excitación del hidrógeno porque es el elemento con momento magnético más abundante en el cuerpo humano. En concreto, para equipos clínicos de 1,5T la frecuencia del campo de radiofrecuencia es de 63,87 megahercios (MHz).

Líquidos criogénicos
En la mayoría de los equipos instalados el material conductor tiene que comportarse como un superconductor. Para ello es necesario enfriar la bobina a temperaturas extremadamente bajas, cercanas al cero absoluto de Kelvin. Este enfriamiento se consigue sumergiendo la bobina en helio líquido.
Los equipos de resonancia no emplea radiación ionizante, es considerada como una técnica no invasiva, ya que no requiere la introducción de herramientas o elementos en el cuerpo ni tiene consecuencias para el paciente por lo que representa  una estupenda herramienta a la hora de poder visualizar y  obtener imágenes internas del cuerpo humano siendo de gran utilidad en cuanto a poder descubrir qué problemas están afectando a tejidos blandos como cartílagos, tendones, ligamentos   y ciertos órganos como los ojos, cerebro y corazón.



ULTRASONOGRAFIA

La ecografía es una técnica diagnóstica que mediante la emisión y recepción de ultrasonidos, utiliza éstos como medio diagnóstico para definir las estructuras del cuerpo humano.
La ecografía diagnóstica utiliza los ultrasonidos para producir ecos. Los ultrasonidos son ondas acústicas de muy alta frecuencia (de 1,5 a 20 Mhz o mayores) no perceptibles por el oído humano. El eco es un fenómeno acústico producido al chocar un sonido contra una superficie capaz de reflejarlo, superficie o interfase reflectante.
- Superficie reflectante es un plano de separación de dos medios físicos con diferente impedancia acústica, donde la impedancia acústica es la propiedad acústica de un medio físico relacionada con su densidad. El ecógrafo se compone de:
- Sonda exploradora, que recoge la información, mediante la emisión de pulsos de ultrasonidos y recogida de los ecos que esos pulsos emiten cuando chocan con interfases reflectantes al atravesar distintos medios físicos que son los órganos humanos.
- Unidad de procesamiento de la información, recogida por la sonda y transformada en impulsos eléctricos que se expresan en forma de imagen.
 Monitor que expresa la imagen (modo A, M o modo B, bidimensional con escala de grises de la ecografía abdominal y músculoesquelética)
El ecógrafo a través del transductor emite ultrasonidos, que al propagarse a través de los tejidos y chocar contra las interfases reflectantes, se reflejan en distinta proporción según la composición de los tejidos, dando lugar a las imágenes en “escala de grises”: hiperecoica, hipoecoica, anecoica o isoecoica.
Se unta una sustancia parecida a un gel, que actúa como conductor en la zona del cuerpo que va a someterse a la ecografía, mediante un aparato (transductor) que envía ondas de ultrasonido, las cuales pasan a través del cuerpo del paciente. El sonido del transductor se refleja en las estructuras del interior del cuerpo, y la información de los sonidos es analizada por un ordenador. Creando una imagen de estas estructuras en una pantalla de televisión. Las imágenes en movimiento pueden ser grabadas en una cinta de video, por ejemplo, se puede ver el latido fetal, o el paso de la sangre a través de los vasos.

El ultrasonido diagnóstico conocido popularmente como Ecografía, ha tenido una evolución muy rápida gracias a su inocuidad, facilitando la posibilidad de practicar numerosos estudios en un mismo paciente, sin riegos, costo relativamente bajo. Nos permitirá ver los órganos en movimiento. Es decir, gracias a la ecografía se puede ver en tiempo real cómo están los órganos, lo cual es muy importante para futuras intervenciones médicas.



TC HELICOIDAL Y TCMD

TOMOGRAFÍA HELICOIDAL

El término "TAC helicoidal" proviene de la forma del haz de rayos X durante el estudio. En equipos convencionales, cada disparo genera una imagen de un plano finito de un espesor determinado, mientras que la mesa de exploración se desplaza con una distancia determinada para obtener con otro disparo los datos del siguiente corte. En cambio, en los equipos helicoidales, la mesa de exploración se desplaza continuamente durante el disparo, para lo cual dispone de un sistema de roce o escobillas que mantienen la conexión entre las fuentes de alimentación eléctrica y el tubo y los demás componentes que giran durante el disparo. De esta manera, en lugar de obtener información sobre un plano, se adquieren datos sobre una espiral, y luego el equipo informático extrapola e intercala los datos que faltan entre las espiras. El resultado final comprende una rápida adquisición de datos sobre un volumen continuo, lo que luego nos permitirá obtener imágenes axiales convencionales de diferentes espesores sin tener que irradiar nuevamente al paciente, o bien, realizar reconstrucciones tridimensionales o bidimensionales en planos diferentes del axial sin merma de calidad, ya que no existirá ausencia de datos entre los cortes.
Al factor de desplazamiento se le denomina pitch = Movimiento de la mesa en mm x giro (segundo) / Grosor de corte.El pitch determina la separación de las espirales,
El TC espiral o helicoidal se utiliza desde 1989, siendo un instrumento de diagnóstico nuevo y de mejores prestaciones que los anteriores. El término “espiral” hace referencia al movimiento aparente del tubo de rayos X durante el examen.



TOMOGRAFÍA MULTIDETECTOR

Diez años después de la introducción de la TC helicoidal, con la introducción de escáneres multidetector de rotación rápida, se produjo un enorme avance en la tecnología de TC que facilitó la aparición de nuevas aplicaciones clínicas. Los primeros equipos con 4 filas contiguas de detectores activos, dieron paso a los de 16 y 64 filas respectivamente, lo que hizo posible la adquisición simultánea de perfiles de un gran número de secciones. Además, el tiempo de rotación se redujo desde 1-2 s, típicos en equipos de corte único, hasta valores muy inferiores (0,3-0,4 s). En consecuencia, en estas condiciones es posible escanear prácticamente todo el cuerpo de un adulto en una inspiración con espesores de corte muy por debajo de 1 mm. Con los equipos de TC multidetector las adquisiciones se suelen hacer en modo helicoidal.

La pantalla está dividida en puntos llamados pixels, que corresponden a una unidad de superficie, pero ya que el corte tiene una profundidad prefijada por nosotros en el grosor de corte, también obtenemos una unidad de volumen llamada voxel.
Para poder entender mejor la reconstrucción de la imagen podemos imaginarnos una rebanada de pan, la que una vez cortada ponemos delante de nosotros. En ella podemos observar que:

 1.-tiene un grosor determinado decidido por nosotros antes de cortarla.
 2.-podemos ver las estructuras internas del pan, e incluso mirarlas con lupa.
 3.-podemos juntar todas las rebanadas y conseguir una imagen tridimensional del pan. Puede conseguirse todo esto mediante los sistemas informáticos que nos dan una imagen digital, lo cual supone una posibilidad de manipulación posterior de dicha imagen.

 Hablamos de Centro de Ventana o de Amplitud de ventana cuando nos referimos a las escalas de grises o al contraste de la imagen. La Ventana es aquello que se refiere a la gama de densidades cuyos números Hounsfield referidos a los tejidos del cuerpo humano, van desde el -1000 hasta el +3000 pasando por el 0 que el que corresponde a la densidad Agua, tomada como referencia. Estos valores máximos o mínimos, pueden variar en función del aparato.
El rápido avance de la tecnología, nos ha permitido evolucionar llegando a los modernos aparatos de TC  helicoidal y multicorte surgiendo  como una herramienta de diagnóstico nueva y mejorada proporcionando mayores imágenes de partes anatómicas que presentan dificultades debido a movimientos respiratorios, estos equipos  nos abren un nuevo campo en las posibilidades de diagnóstico por imagen, en el que el desplazamiento de la mesa es continuo, el resultado es un mucho más rápido y con superior calidad de información  optimizándose las posibilidades de distinguir las distintas estructuras del cuerpo
Junto con la mejora de los soportes informáticos, ha supuesto una espectacular evolución en el procesado de la imagen y en la expansión de imágenes tridimensionales, generándose este tipo de técnica en menor tiempo y con mayor resolución.
Como consecuencia de estos avances es necesaria la mayor preparación y comprensión de la técnica por el profesional para sacarle el máximo provecho y no caer en defectos que podrían inducir a errores diagnósticos posteriores por ejemplo; mal uso de umbrales y recortes. Evidentemente, dentro de esta mayor preparación no solo se entendería la técnica, sino que además sería muy importante un amplio conocimiento de la anatomía humana, para que en conjunto permitiesen al profesional manipular las imágenes adecuadamente y presentarlas para su análisis y diagnóstico definitivo de forma correcta.



TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA

El tomógrafo está compuesto por un tubo de rayos X y un detector de radiaciones que mide la intensidad del rayo, luego que atraviesa el objeto en estudio. Conocida la intensidad emitida y la recibida, se puede calcular la atenuación o porción de energía absorbida, que será proporcional a la densidad atravesada. Dividiendo el plano a estudiar en una serie de celdas de igual altura que el haz y el resto de las dimensiones elegidas de forma adecuada para completar el plano, la atenuación del haz será la suma de la atenuación de cada celda. Calculando la atenuación de cada celda se conocerá su densidad, permitiendo reconstruir un mapa del plano de estudio, asignando a cada densidad un nivel de gris. Las imágenes guardadas en disco, luego de procesadas, pueden mostrarse en pantalla.

COMPONENTES DE UN TOMÓGRAFO
Todos los equipos de tomografía axial computada están compuestos básicamente por tres grandes módulos o bloques, estos son: el gantry, la computadora y la consola.

- Gantry

El gantry es el lugar físico donde es introducido el paciente para su examen. En él se encuentran, el tubo de rayos X, el colimador, los detectores, el DAS y todo el conjunto mecánico necesario para realizar el movimiento asociado con la exploración.

1) Tubo de rayos X: es un recipiente de vidrio al vacío, rodeado de una cubierta de plomo con una pequeña ventana que deja salir las radiaciones al exterior.
 2) Colimador: Es un elemento que me permite regular el tamaño y la forma del haz de rayos Aquí es donde se varía el ancho del corte tomográfico. Este puede variar de 1 a 10 mm de espesor.
 3) Detectores: Los detectores reciben los rayos X transmitidos después que atravesaron el cuerpo del paciente y los convierten en una señal eléctrica.

 Existen 2 tipos de detectores:
 ● Detectores de gas Xenón: El detector es una cámara que contiene el gas Xenón a alta presión y un par de placas. El rayo entrante ioniza el gas y los electrones son atraídos por la placa cargada positivamente. Luego la corriente generada es proporcional a la cantidad de rayos absorbidos.
Detectores de cristal o de estado sólido: Están hechos de un material cerámico que convierte los rayos X en luz.
4) DAS (Data acquisition system): El DAS muestrea la señal eléctrica y realiza la conversión analógica-digital, para que la computadora procese los datos.

 - Computadora
La computadora, tiene a su cargo el funcionamiento total del equipo, el almacenamiento de las imágenes reconstruidas y de los datos primarios, contiene el software de aplicación del tomógrafo y presenta una unidad de reconstrucción rápida (FRU), encargada de realizar los procesamientos necesarios para la reconstrucción de la imagen a partir de los datos recolectados por el sistema de detección.

 - Consola

La consola), es el módulo donde se encuentra el teclado para controlar la operación del equipo, el monitor de TV (donde el operador observa las imágenes) y, en algunos casos, la unidad de Display encargada de la conversión de la imagen digital almacenada en el disco duro de la computadora en una señal capaz de ser visualizada en el monitor de TV.


MAMOGRAFIA

EQUIPAMIENTO

Una unidad de mamografía convencional consiste en una caja rectangular que contiene el tubo que genera los rayos X. La unidad se utiliza exclusivamente para los exámenes de rayos X en la mama, con accesorios especiales que permiten que sólo la mama se quede expuesta a los rayos X. 


·    El  sistema de colimación está diseñado para un solo tamaño de colimación, para una película de 18x24 y está determinada por un diafragma fijo de apertura delimitando su campo para una distancia foco-película.

·      El colimador que  esencial para reducir la dosis de la paciente y del operador así como para reducir la radiación dispersa que empeora la imagen radiológica. El uso tradicional de la colimación consiste en limitar el haz de rayos al área estudiada.



    El detector que se encuentra debajo del porta chasis puede adoptar distintas posiciones moviendo una palanquita que estará al lado de esta, puede adoptar hasta 5 posiciones dependiendo del espesor de la mama ayudándose con la paleta compresora.
·         Conectado a la unidad se encuentra un dispositivo que sostiene y comprime la mama y la posiciona para poder obtener imágenes de diferentes ángulos.
     Este dispositivo cuya función comprimir la mama, mantenerla inmóvil durante el examen y reducir el espesor para que se pueda separar las estructuras evitando la superposición. Esta paleta de compresión reduce la radiación dispersa y reduce la dosis que se invierte (menos radiación), mejora la visualización, mejora contraste con menos radiación dispersa y ayuda a uniformizar los    tejidos.
     A través de esta paleta se podrá medir el espesor de la mama de la paciente y cuánta fuerza le estamos aplicando con la paleta.
Los pedales nos ayudan a mover la compresión de la paleta, donde veremos la fuerza de compresión de mama y el espesor de la mama. Al concluir el examen la paleta deja de comprimir.




Accesorios del equipo de mamografía 
El sistema de compresión tiene accesorios que se acoplan según la necesidad del examen y estos son:

  • ·         Magnificador: Este compresor sirve para exámenes de magnificación, para visualizar la mama en un tamaño aumentado.


  • ·         Localizador: Sirve para  exámenes especiales para ver una zona específica de la mama mediante la compresión de una zona en especifica.



DENSITOMETRIA OSEA

La técnica densitométrica más empleada para la medición de la masa ósea es la absorciometría dual de rayos-X (Dual Energy X-ray Absorptiometry, DXA). Se basa en la utilización de pulsos de rayos X de doble energía. Mide la atenuación de un haz de energía a su paso por el hueso y por las partes blandas que lo envuelven.
Los aparatos de medición utilizados para estimar la DMO son los densitómetros de doble energía. Estos sistemas realizan una estimación del contenido mineral de las regiones esqueléticas de interés mediante la medición de la atenuación de un haz de Rx de doble energía que atraviesa dicha localización.
La cantidad de radiación X que es absorbida por el calcio es proporcional al contenido mineral óseo. El cociente entre el contenido mineral óseo y el área de la región evaluada estima la DMO. Las unidades de medida son g/cm2
Básicamente existen dos prototipos de aparatos de DXA: los que la energía de rayos X es alternativamente pulsada entre los 70 y 140 KeV, con fotones de una sola energía presentes en un y los que poseen un tubo de rayos X con un filtro para generar fotones de dos energías simultáneamente.
La medición de la masa ósea viene expresada en unidades de DMO medida en gr/cm2. Estos valores son comparados con aquellos considerados como normales.
Dichos valores de referencia se establecen en función de determinadas variables como la edad, el sexo y el lugar de medición y se expresan en forma de medias y desviaciones estándares (DE).
 Al comparar el valor de la DMO del paciente con la referencia para su edad, sexo y lugar de medición, estableciendo el número de DE que se aleja de la media correspondiente, tanto en sentido positivo (masa ósea por encima de la media) o negativo (masa ósea por debajo de la media), se obtiene la puntuación Z (Z-score).
Puntuación T (T-score), mediante la cual se compara el valor de la masa ósea con el valor medio más alto obtenido a lo largo de la vida en ese sexo, que corresponde al pico de masa ósea.
T-Score: número de desviaciones estándar con respecto al valor medio de la población de 20 a 39 años del mismo sexo. Por lógica, a medida que la edad del paciente va avanzado, la densidad mineral ósea va disminuyendo y la T-Score se va modificando.
La puntuación T se corresponde con el número de DE que se aleja de este pico de masa ósea, tanto en sentido positivo como negativo.
Interpretación de los resultados: de los distintos datos aportados por la prueba, la T-Score es el parámetro fundamental para valorar en una DMO por ser la determinación que aporta la información necesaria para establecer un diagnóstico densitométrico.

Las finalidades clínicas de la medición de la masa ósea son el diagnóstico de una masa ósea baja, la predicción de las fracturas y la monitorización para comprobar la efectividad del tratamiento o la tasa de pérdida ósea, estos objetivos que se alcanzan con la DXA y la avalan como la técnica de referencia en el diagnóstico y manejo clínico de la osteoporosis.

La medición de la DMO es un procedimiento no invasivo representa buenos resultados, tanto en términos de precisión como de fiabilidad  Se trata de una técnica rápida y que somete al paciente a muy baja radiación, por lo que se requiere de personal especializado para su realización.

La medición de la DXA es un procedimiento no invasivo representa buenos resultados, tanto en términos de precisión como de fiabilidad .Se trata de una técnica rápida y que somete al paciente a muy baja radiación.
Los métodos para aprender el tema era leer información  adicional, realizar anotaciones de  las puntos que no entiendo, hacer gráficos  sobre el rango de valores, otra de las formas que aprendí es explicar a alguien de mi familia  el tema en términos sencillos, bueno, me decían que si me entendían, así que me sentía  contenta.

El DXA se desarrolló para medir contenido mineral óseo, sin embargo otra dato que aprendimos en la práctica es  que algunos  equipos, además pueden medir masa grasa y representa un avance en la evaluación de la composición corporal humana midiendo la densidad corporal total, este es un método común usado en personas sanas. Asume que el cuerpo se compone de 2 compartimentos distintos (graso y no graso) y que es posible determinar cada uno de éstos desde la medición de la densidad corporal total.