Si quisiéramos obtener imágenes en la película radiográfica
con tan sólo los efectos de los rayos X la dosis de radiación que tendríamos
que dar al paciente sería muy elevada así que para que esto no ocurra se
utilizan pantallas de refuerzo. Las pantallas de refuerzo actúan como sistemas
que transforman la energía de radiación en energía luminosa. De esta forma la
energía luminosa emitida será la responsable del ennegrecimiento de las sales
de plata que forman la película radiográfica. Así que las estructuras más
densas aparecerán de color blanca y las estructuras menos densas se verán más
oscuras (grisáceas o negras).
La pantalla es una lámina flexible de material plástico cuyo
tamaño coincide con el de la película.
Lo más habitual es utilizar una película de doble emulsión
situada entre dos pantallas intensificadoras, una anterior y otra posterior,
estando el conjunto contenido en el interior de una casete o chasis.
Las pantallas intensificadoras suelen tener cuatro capas.
Capa protectora fluorescente, reflectante y base.
Las pantallas
intensificadoras se diferencian por su velocidad. Según este, podemos
clasificar a las pantallas en:
- Pantallas lentas o de baja velocidad, son pantallas de alta resolución ya que la imagen que producen se caracteriza por una menor borrosidad y un menor moteado cuántico. Su principal utilización es en el diagnóstico de estructuras de partes blandas como la mama para mejorar el detalle
- Pantallas de velocidad normal, ofrecen imagen de buena calidad y buena definición, son de las más utilizadas en radiografía, se emplean mucho en tórax y abdomen.
- Pantallas rápidas o de alta velocidad. se caracterizan por que, al utilizar un tamaño grande de crista fluorescente frente a la ventaja de una disminución de la exposición y dosis del paciente, se van a obtener unas imágenes más borrosas y con más moteado cuántico o ruido. Esto supone una peor visión de los detalles.
Por todo lo descrito es muy
importante el uso de las pantallas intensificadoras ya que podremos
reducir los factores de exposición, por lo tanto las dosis de radiación que recibe el paciente
se reducirá considerablemente para
obtener una densidad de radiación suficiente, ya que será mayor el número de
rayos x captados y convertidos en luz visible.
Aunque una desventaja de su uso es la disminución de la
resolución en comparación con las películas de exposición directa.
Si quisiéramos observar estructuras a mayor detalle cono es
el caso de las mamografías y que requieran un mayor poder de resolución
utilizaremos una sola pantalla en contacto con la cara de la película que tiene
emulsión.
Así que antes tomar
una radiografía es importante que se tengan en consideración todos estos puntos para hacer un uso adecuado de la radiación y
su aprovechamiento sea al máximo para lograr las imágenes esperadas y con
buena calidad.
Composición
habitual de las pantallas intensificadoras.
Compuesta de:
- Capa protectora está compuesta de plástico debe ser transparente, sirve para proteger a la pantalla de raspones.
- La Base, es la más gruesa, sirve de soporte a la capa fluorescente y es de poliéster.
- Capa fluorescente, contiene los cristales que emitirán la luz. El fósforo emite luz durante la estimulación de los rayos.
- Capa reflectante, esta intercepta la luz dirigida en otras direcciones y la redirige hacia la película. Esta capa incrementa la eficiencia de las pantallas intensificadoras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario