La técnica densitométrica más empleada para la medición de
la masa ósea es la absorciometría dual de rayos-X (Dual Energy X-ray
Absorptiometry, DXA). Se basa en la utilización de pulsos de rayos X de doble
energía. Mide la atenuación de un haz de energía a su paso por el hueso y por
las partes blandas que lo envuelven.
Los aparatos de medición utilizados para estimar la DMO son
los densitómetros de doble energía. Estos sistemas realizan una estimación del
contenido mineral de las regiones esqueléticas de interés mediante la medición
de la atenuación de un haz de Rx de doble energía que atraviesa dicha
localización.
La cantidad de radiación X que es absorbida por el calcio es
proporcional al contenido mineral óseo. El cociente entre el contenido mineral
óseo y el área de la región evaluada estima la DMO. Las unidades de medida son
g/cm2
Básicamente existen dos prototipos de aparatos de DXA: los
que la energía de rayos X es alternativamente pulsada entre los 70 y 140 KeV,
con fotones de una sola energía presentes en un y los que poseen un tubo de
rayos X con un filtro para generar fotones de dos energías simultáneamente.
La medición de la masa ósea viene expresada en unidades de
DMO medida en gr/cm2. Estos valores son comparados con aquellos considerados
como normales.
Dichos valores de referencia se establecen en función de
determinadas variables como la edad, el sexo y el lugar de medición y se
expresan en forma de medias y desviaciones estándares (DE).
Al comparar el valor
de la DMO del paciente con la referencia para su edad, sexo y lugar de medición,
estableciendo el número de DE que se aleja de la media correspondiente, tanto
en sentido positivo (masa ósea por encima de la media) o negativo (masa ósea
por debajo de la media), se obtiene la puntuación Z (Z-score).
Puntuación T (T-score), mediante la cual se compara el valor
de la masa ósea con el valor medio más alto obtenido a lo largo de la vida en
ese sexo, que corresponde al pico de masa ósea.
T-Score: número de desviaciones estándar con respecto al
valor medio de la población de 20 a 39 años del mismo sexo. Por lógica, a
medida que la edad del paciente va avanzado, la densidad mineral ósea va
disminuyendo y la T-Score se va modificando.
La puntuación T se corresponde con el número de DE que se
aleja de este pico de masa ósea, tanto en sentido positivo como negativo.
Interpretación de los resultados: de los distintos datos
aportados por la prueba, la T-Score es el parámetro fundamental para valorar en
una DMO por ser la determinación que aporta la información necesaria para
establecer un diagnóstico densitométrico.
Las finalidades clínicas de la medición de la masa ósea son
el diagnóstico de una masa ósea baja, la predicción de las fracturas y la
monitorización para comprobar la efectividad del tratamiento o la tasa de
pérdida ósea, estos objetivos que se alcanzan con la DXA y la avalan como la
técnica de referencia en el diagnóstico y manejo clínico de la osteoporosis.
La medición de la DXA es un procedimiento no invasivo
representa buenos resultados, tanto en términos de precisión como de fiabilidad
.Se trata de una técnica rápida y que somete al paciente a muy baja radiación.
Los métodos para aprender el tema era leer información adicional, realizar anotaciones de las puntos que no entiendo, hacer
gráficos sobre el rango de valores, otra
de las formas que aprendí es explicar a alguien de mi familia el tema en términos sencillos, bueno, me
decían que si me entendían, así que me sentía
contenta.
El DXA se desarrolló para medir contenido mineral óseo, sin
embargo otra dato que aprendimos en la práctica es que algunos
equipos, además pueden medir masa grasa y representa un avance en la
evaluación de la composición corporal humana midiendo la densidad corporal total,
este es un método común usado en personas sanas. Asume que el cuerpo se compone
de 2 compartimentos distintos (graso y no graso) y que es posible determinar
cada uno de éstos desde la medición de la densidad corporal total.
No hay comentarios:
Publicar un comentario