La fluoroscopía es una forma de diagnóstico radiológico que
a través de rayos X y con la ayuda de un agente o medio de contraste, permite
al médico visualizar el órgano o área de interés. La fluoroscopía es un estudio
de las estructuras del cuerpo en movimiento - similar a una película de rayos
X. Se hace pasar un haz continuo de rayos X a través de la parte del cuerpo que
va a examinarse, y se transmite a un monitor parecido a una televisión de forma
que pueda verse en detalle la parte del cuerpo y su movimiento en tiempo real.
La fluoroscopia se utiliza en muchos tipos de exámenes y procedimientos
diagnósticos, en los rayos X con bario, la fluoroscopia le permite ver el
movimiento de los intestinos a medida que el bario (medio de contraste) los
recorre.
EL INTENSIFICADOR DE IMAGEN:
El fin primordial del intensificador de imagen es la
transformación de la imagen de radiación en imagen luminosa con suficiente
intensidad de brillo para poder ser vista sin necesidad de adaptación visual
previa por parte del observador.
El intensificador de
imágenes consiste en una ampolla de vidrio en la que se ha hecho el vacío,
ubicándose sus componentes en el interior del mismo. Las partes de que consta
son:
Fósforo de entrada o
fotocátodo Los materiales utilizados en la fabricación de intensificadores
fueron cristales de sulfuro de zinc y cadmio activados con plata, ZnS – CdS :
Ag, siendo sustituidos más modernamente por yoduro de cesio, CsI.
Lentes de focalización electrostática Consisten en una serie
de electrodos con carga positiva situados en la superficie interna de la
ampolla de vidrio del intensificador. Tienen por misión el enfoque del haz de
electrones que, saliendo del fotocátodo, se dirige hacia el fósforo de salida,
teniendo lugar, a lo largo de este proceso, una inversión de la imagen.
Ánodo del intensificador Se halla situado en el cuello del
tubo de intensificación cuya misión es la de acelerar los electrones producidos
por el fotocátodo y lanzarlos hacia el fósforo de salida. Entre el fotocátodo y
el ánodo de aceleración, hay una diferencia de potencial de unos 25 Kv con una
considerable elevación en la aceleración.
Fósforo de salida El material utilizado es el sulfuro de
zinc y cadmio activado con plata. Se emplea cristales de tamaño muy reducido y
de espesor muy fino de pantalla. Los electrones que lleguen a la capa
secundaria se hallan con una fina capa metálica de aluminio cuya misión es
prevenir la emisión fotónica inversa desde el ánodo hacia el fotocátodo. La
ampolla de vidrio del intensificador se halla envuelta por una carcasa metálica
y plomada que protege al manipulador y al paciente de la radiación dispersa
generada en su interior.
Brillo de la imagen
El factor de intensificación o ganancia de brillo relaciona
la luminosidad del fósforo de entrada expresado en candelas por m2, con la
luminosidad del fósforo de salida. Si el fósforo de entrada tiene un valor de
1, el de salida puede tener valores entre 10.000 y 20.000 veces superiores. El
factor de conversión relaciona el brillo obtenido con el fósforo de salida y
los factores que influyen en el factor de conversión son:
– Calidad y cantidad
de la radiación incidente.
– Emisión producida en el fotocátodo.
– Relación entre el área del fósforo de entrada y el de
salida.
– La tensión aplicada entre el fotocátodo y el ánodo.
– La luminosidad obtenida en el fósforo de salida.
Conforme iba avanzando las clases, los temas se ponían más
difíciles, por lo que decidí tomar
medidas con respecto a mi aprendizaje, fue así que comencé a averiguar y
leer el tema antes de empezar la clase , esto me ayudó muchísimo a
tener conocimientos previos y no estar tan perdida en la clase , luego de
recibir la clase, regresaba a mi casa y
realizaba mis resúmenes y afianzaba más mi aprendizaje, en particular en este tema de fluoroscopia debo decir que hasta ese
momento, era más complejo, porque el
tema era muy amplio y los términos me
resultaban un poco complicados, pero poco a poco lograba los resultados que
quería y sentía que al fin dominaba el tema y sentía una gran satisfacción.
El aprender sobre fluoroscopia , así como los equipo
que la conforman, me sirve para aplicarlos adecuadamente en el futuro ya que son una gran herramienta para obtener
imágenes en tiempo real, pero esta se consigue con grandes dosis al paciente,
una alternativa que debemos aplicar es el uso de fluoroscopia que utiliza
fuentes pulsadas de radiación que permiten una reducción significativa de la
dosis de radiación absorbida manteniendo la calidad de las imágenes, así que de
nosotros dependerá optimizar la exposición que recibirá el paciente mediante
este sistema.
No hay comentarios:
Publicar un comentario