domingo, 10 de diciembre de 2017

RESONANCIA MAGNETICA

Se denomina resonancia magnética a un proceso físico que se produce cuando los átomos de un material absorben energía  al ser sometidos a ciertas frecuencias de un campo magnético.
En la resonancia magnética, se utiliza un imán con forma de túnel: el paciente ingresa en el túnel donde, mediante ondas de radio, se actúa sobre los átomos a través de la manipulación de su posición magnética.
Lo que hace esta técnica  es apelar, por lo general, a los núcleos de hidrógeno que forman parte del agua que está en el organismo. A partir de la magnetización de estos núcleos y de su alineamiento mediante campos magnéticos, un escáner permite detectar dichas señales y convertirlas luego en imágenes del interior del organismo.



Sala del imán

Habitación en la que se encuentra el equipo de RM y en la que habitualmente solo el paciente está presente durante la adquisición de las imágenes. En ocasiones especiales también pueden estar presentes personal técnico y de anestesia (pruebas funcionales, soporte vital, sedación y anestesia).



Campo magnético estático
Es el elemento principal de un equipo de RM y lo genera normalmente una bobina de material superconductor (aleación niobio-titanio). Dado que la magnitud y dirección de la corriente eléctrica permanecen constantes con el tiempo, el campo magnético generado por el solenoide es estático. Los valores de intensidad de campo oscilan en los equipos comerciales entre los 0,15 y los 3 teslas (T),
La mayoría de los equipos clínicos de RM son superconductores y su campo magnético estático está permanentemente activo, las 24h del día y todos los días del año, de 1,5 o 3T. Los equipos resistivos generan campos magnéticos estáticos por debajo de los 0,6T y, a diferencia de los superconductores, sí que pueden desconectarse por completo.
La dirección del campo magnético es horizontal en el caso de los equipos convencionales cilíndricos, y vertical solo en los equipos abiertos con imanes paralelos al suelo.

Gradientes de campo magnético
Los gradientes de campo magnético se utilizan para localizar espacialmente la señal de RM generada en los equipos y codificarla para generar una imagen del interior del cuerpo humano. Los gradientes se activan y desactivan durante la adquisición de imágenes para producir variaciones lineales del campo magnético. La secuencia de activación de los gradientes se configura con pulsos cuya duración es del orden de milisegundos, y producen un campo magnético en el rango de los kilohercios.

Campo de radiofrecuencia
El campo de radiofrecuencia se necesita para, combinado con el campo magnético estático y los gradientes, obtener la señal de RM. La frecuencia de este campo de radiofrecuencia se relaciona con la intensidad del campo magnético estático y el elemento del que se obtiene la señal, generalmente hidrógeno. La RM clínica se basa en la excitación del hidrógeno porque es el elemento con momento magnético más abundante en el cuerpo humano. En concreto, para equipos clínicos de 1,5T la frecuencia del campo de radiofrecuencia es de 63,87 megahercios (MHz).

Líquidos criogénicos
En la mayoría de los equipos instalados el material conductor tiene que comportarse como un superconductor. Para ello es necesario enfriar la bobina a temperaturas extremadamente bajas, cercanas al cero absoluto de Kelvin. Este enfriamiento se consigue sumergiendo la bobina en helio líquido.
Los equipos de resonancia no emplea radiación ionizante, es considerada como una técnica no invasiva, ya que no requiere la introducción de herramientas o elementos en el cuerpo ni tiene consecuencias para el paciente por lo que representa  una estupenda herramienta a la hora de poder visualizar y  obtener imágenes internas del cuerpo humano siendo de gran utilidad en cuanto a poder descubrir qué problemas están afectando a tejidos blandos como cartílagos, tendones, ligamentos   y ciertos órganos como los ojos, cerebro y corazón.



No hay comentarios:

Publicar un comentario